sábado, 5 de abril de 2025

Domingo quinto (V) de C U A R E S M A

        Jesús dijo:

– «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más».

Dijimos el martes 1°, COMENZAMOS EL CUARTO MES DEL AÑO.... Los hermanos Silvia Liudat y Eduardo Caram proponen para el sábado próximo, el tema que exponen a continuación.....

 

Hermanos  como propusimos hace cinco días trataremos :

Volver a leer el evangelio del 30 de marzo IV de Cuaresma (comunidad de Lucas 15, 1-3. 11-32     "El Padre misericordioso"

    “ Su padre lo vio y se conmovió ”).......

Y tener presente la ,lectura del evangelio del domingo 6 de abril  V de Cuaresma.            (comunidad de Juan 8, 1-11    "En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte ) que vamos a compartir ese día.

    En forma libre y personal poder reflexionar y relacionar comunitariamente estas dos lecturas con el esquema del

              VER-JUZGAR-ACTUAR Y CELEBRAR.

   A modo de orientación compartimos estas tres preguntas, qué no excluyen otras que puedan surgir:

1-¿Qué vemos en estas dos lecturas?

2-¿Cuáles son las causas de los conflictos que se presentan?

3-¿Cómo nos interpela en nuestra vida cotidiana?


Evangelio según la comunidad de Juan. 8,1-11

   En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba.

    Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron:

– «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú,    ¿qué dices?».

    Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo.

   Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.

   Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo:

   – «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra».

  E inclinándose otra vez, siguió escribiendo.

   Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos. Y quedó solo Jesús, con la mujer en medio, que seguía allí delante.

Jesús se incorporó y le preguntó:

– «Mujer, ¿dónde están tus acusadores?;     ¿ninguno te ha condenado?».

Ella contestó:

– «Ninguno, Señor».

Jesús dijo:

– «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más».

Palabra del Señor

IHU. Adtal. Para padres, tios, abuelos,prohibición del uso de teléfonos celulares en las aulas en las escuelas

 En las últimas semanas, hemos estado siguiendo en los medios de comunicación y, en conversación con colegas, los efectos de la prohibición del uso de teléfonos celulares en las aulas en las escuelas. De acuerdo con algunas declaraciones de la facultad, los estudiantes son más atentos, interesados y participativos. Series como Adolescencia también han promovido una defensa de la enseñanza presencial debido a los riesgos que produce el mundo digital en la psique de los jóvenes. Hay una literatura torrencial, así como muchos documentales y miles de videos, que muestran los efectos nocivos de la hiperconectividad digital, apuntando a la necesidad de una "desintoxicación" generalizada. De hecho, la propia palabra "tóxico" fue elegida "palabra del año" por el Diccionario Oxford, junto con la más reciente "brainrot" -algo así como el brain melting, un cerebro gelatinoso- y con ellos la "positividad tóxica", una actitud que es la más común entre los influencers-coaches de todo tipo: cuerpo, moda, inversiones, comida, política, etc.

Pero eso no es todo. También sabemos que:

1. Aunque la tecnología se vende como "inevitable", las respuestas en educación al uso de las pantallas han demostrado que situar la educación en este eje es similar a lo que habría sido haber colocado, a mediados del siglo XX, la educación bajo el control de la televisión;

2. La gente no se siente bien con los efectos de la tecnología. Se vuelven adictos, ansiosos, deprimidos y agotados;

3. El combo alumno/digital y profesor/analógico dista mucho de ser cierto en todos los aspectos: acceso, competencia, creatividad.

viernes, 4 de abril de 2025

        Hoy está cumpliendo 100 años  Ruben Lena

  “Cuando empieza a amanecer/ y aclarar el horizonte/ se comienza a divisar/ el negro perfil del monte”

  De Ruben LENA  (Rubito)

Lecturas del V Domingo de Cuaresma

 

Lecturas  del  V Domingo de Cuaresma

Salmo

R/. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres

Cuando el Señor hizo volver a los cautivos de Sión,
nos parecía soñar:
la boca se nos llenaba de risas,
la lengua de cantares. R.   
El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres

Hasta los gentiles decían:
«El Señor ha estado grande con ellos.»
El Señor ha estado grande con nosotros,
y estamos alegres. R.   
El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres

Recoge, Señor a nuestros cautivos
como los torrentes del Negueb.
Los que sembraban con lágrimas
cosechan entre cantares. R   .
El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres

Al ir, iba llorando,
llevando la semilla;
al volver, vuelve cantando,
trayendo sus gavillas. R.   
El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres

Segunda Lectura  de la carta de  Pablo a los Filipenses (3,8-14):

Hermanos:  Todo lo considero pérdida comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor.   Por él lo perdí todo, y todo lo considero basura con tal de ganar a Cristo y ser hallado en él, no con unajusticia mía, la de la ley, sino con la que viene de la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios y se apoya en la fe.    Todo para conocerlo a él, y la fuerza de su resurrección, y la comunión con sus padecimientos, muriendo su misma muerte, con la esperanza de llegar a la resurrección de entre los muertos.  No es que ya haya conseguido o que ya sea perfecto: yo lo persigo, a ver si lo alcanzo como yo he sido alcanzado por Cristo.   Hermanos, yo no pienso haber conseguido el premio. Sólo busco una cosa: olvidándome de lo que queda atrás y lanzándome hacia lo que está por delante, corro hacia la meta, hacía el premio, al cual me llama Dios desde arriba en Cristo Jesús.             Palabra de Dios

Evangelio según la comunidad de Juan

En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba.        Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron:  – «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?».  Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo.    Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.   Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo:– «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra».      E inclinándose otra vez, siguió escribiendo.                                                                                    Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos. Y quedó solo Jesús, con la mujer en medio, que seguía allí delante.         Jesús se incorporó y le preguntó:                                                                     – «Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?».         Ella contestó:                                                                                          – «Ninguno, Señor».Jesús dijo:                                                                – «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más».             Palabra del Señor

COMENTAPAGOLA.- Dgo V de CUARESMA. C. C.- Dela comunidad de JUAN.- 8,1-11

                        AMIGO DE LA MUJER

Sorprende ver a Jesús rodeado de tantas mujeres: amigas entrañables como María Magdalena o las hermanas Marta y María de Betania. Seguidoras fieles como Salomé, madre de una familia de pescadores. Mujeres enfermas, prostitutas de aldea… De ningún profeta se dice algo parecido.

¿Qué encontraban en él las mujeres?, ¿por qué las atraía tanto? La respuesta que ofrecen los relatos evangélicos es clara. Jesús las mira con ojos diferentes. Las trata con una ternura desconocida, defiende su dignidad, las acoge como discípulas. Nadie las había tratado así.

La gente las veía como fuente de impureza ritual. Rompiendo tabúes y prejuicios, Jesús se acerca a ellas sin temor alguno, las acepta en su mesa y hasta se deja acariciar por una prostituta agradecida.

La sociedad las consideraba como ocasión y fuente de pecado; desde niños se les advertía a los varones para no caer en sus artes de seducción. Jesús, sin embargo, pone el acento en la responsabilidad de los varones: «Todo el que mira a una mujer deseándola, ya ha cometido adulterio en su corazón».

Se entiende su reacción cuando le presentan a una mujer sorprendida en adulterio, con intención de lapidarla. Nadie habla del varón. Es lo que ocurría siempre en aquella sociedad machista. Se condena a la mujer porque ha deshonrado a la familia y se disculpa con facilidad al varón.

Jesús no soporta esta hipocresía social construida por el dominio de los varones. Con sencillez y valentía admirables, pone verdad, justicia y compasión: «El que esté sin pecado, que arroje la primera piedra».    Los acusadores se retiran avergonzados.   Saben que ellos son los más responsables de los adulterios que se cometen en aquella sociedad.

     Jesús se dirige a aquella mujer humillada con ternura y respeto: «Tampoco yo te condeno». Vete, sigue caminando en tu vida y, «en adelante, no peques más». Jesús confía en ella, le desea lo mejor y le anima a no pecar.    Pero de sus labios no saldrá condena alguna.

¿Quién nos enseñará a mirar hoy a la mujer con los ojos de Jesús?,   ¿quién introducirá en la Iglesia y en la sociedad la verdad, la justicia y la defensa de la mujer al estilo de Jesús?

José Antonio Pagol

 

Desplome histórico de ordenaciones sacerdotales en Alemania este 2025 (estas son las 4 excepciones)  Zenit.-

Joachin Meisner Hertz

La caída en las ordenaciones sacerdotales no es un colapso repentino, sino la continuación de una tendencia que se ha venido desarrollando durante décadas. En 1962, 557 hombres fueron ordenados sacerdotes diocesanos en Alemania. Para 2004, esa cifra había descendido a 122. Diez años después, en 2014, se redujo aún más, a 75. Más recientemente, las cifras han sido aún menores: 33 en 2022, 35 en 2023 y ahora 29 en 2024.

miércoles, 2 de abril de 2025

PÁGINALITERARIAESPIRITUAL. De Miguel Ángel MESA. Desde Madrid. 01.4.2025. «Felices quienes se esfuerzan por anunciar con sus palabras y, sobre todo con su vida, la buena noticia de la liberación, la paz y la solidaridad».

«Nunca las noticias son malas para los elegidos de Dios» (Jean Paul Sartre).

No suelen abundar las buenas noticias a nuestro alrededor. Todos escuchamos cada día sucesos dolorosos, tristes, desgarradores. Los medios de comunicación se enfrentan para captar audiencia, anunciando y transmitiendo las noticias más dramáticas, violentas, desmotivadoras.

Nos podríamos preguntar: ¿es que no existen noticias positivas, buenas, solidarias, que nos inviten a humanizarnos y a sentirnos más cercanos a los demás, trabajando por un mundo mejor? Evidentemente que las hoy, muchas, pero tienen predominio en la parrilla de las televisiones y de las radios las noticias más luctuosas y deplorables porque, por desgracia, es lo que da audiencia y dinero.

Evangelio, euagelion en griego, «significa buena noticia, mensaje feliz». Jesús, cuando empezó su misión, «se fue a Galilea a predicar la buena noticia de Dios. Decía: “Se ha cumplido el tiempo. El Reino de Dios está cerca.

martes, 1 de abril de 2025

Del BLOG. Hoy la prensa vuelve a referirse a CONEXIÓN GANADERA y su gigantesca ESTAFA. Nombrando a los perjudicados de la iglesia.- Salvo el sociólogo Pablo Guerra, nadie de la iglesia ha comentado nada. José Maria CASTILLO ilumina sobre el tema.

 Voces. Jose María Castillo[Religión Digital] 

  El conocido historiador de la cultura religiosa de la Antigüedad, el profesor Peter Brown, en su reciente y conocido estudio sobre la riqueza y la construcción del cristianismo en Occidente (Por el ojo de una aguja, Barcelona, Acantilado, 2016), ha estudiado detenidamente y a fondo cómo se produjo el asombroso enriqueci   miento de la Iglesia primitiva en los años en los que se vivió más intensamente la transición de la Antigüedad a la Alta Edad Media. Concretando más –a juicio del citado Peter Brown– estamos hablando de los años que transcurrieron desde finales del siglo IV hasta comienzos del siglo VI.

En aquel tiempo se produjo un fenómeno de unas consecuencias inimaginables. Por supuesto, la Iglesia dejó de ser “un ejército de desheredados”, como lo había sido en los siglos II y III (E. R. Dodds). Pero el paso decisivo consistió en que aquella Iglesia, que se enriquecía con notable rapidez, supo armonizar la riqueza económica con la espiritualidad. Es decir, desplazó el cristianismo desde el Evangelio hasta convertirlo en “mera religión” (cf. Max Horkheimer). Como indica el profesor Brown, quizá se pueda decir que así “los budistas y los cristianos tal vez hayan encontrado el modo de llegar a una solución común”.

¿Qué tipo de solución? Tanto los budistas como los cristianos sabían que quienes comían con el diablo de la riqueza necesitaban una cuchara larga. Sin embargo, quizá era precisamente la longitud de la cuchara lo que les daba una ventaja. El ideal de despego de las cosas mundanas dejó a la riqueza sin glamour, pero no la hizo desaparecer; de hecho, reforzó sutilmente la idea de que la riqueza tenía una razón de ser: estaba allí para usarla, para administrarla con eficacia y sensatez en beneficio de la Iglesia.

Así, el “giro decisivo” -en la historia de la Iglesia– no se produjo en el s. XI, en los pontificados de León IX (1049-1054) y Gregorio VII (1073-1081) (Y. Congar), sino mucho antes. Ya, en el s. V, se produjo el “giro determinante”. Porque el cambio, que lo modificó todo, no tuvo su clave en el ejercicio del poder para el gobierno de la Iglesia. Ese cambio estuvo en el desplazamiento del Evangelio a la Religión. Es decir, cuando lo que define a un cristiano no es ya el “seguimiento” de Jesús, sino la “observancia” de lo sagrado (templo, sacerdotes, rituales…). Todo esto, como es lógico, representa tener un personal “profesionalizado”, unos edificios, centros de estudio bien cualificados. Todo esto, además, dotado de un “poder sagrado”, que conlleva y se traduce en una serie de poderes jurídicos, sociopolíticos, económicos, doctrinales, etc., que necesitan mucho dinero, mueven abundante riqueza y justifican manejar importantes capitales.

Las consecuencias, que todo esto ha motivado, legitima y justifica son bien conocidas. La más importante, de esas consecuencias, es que, si se aceptan estos cambios y se consideran intocables, la Iglesia no tiene más remedio que vivir, en cosas muy fundamentales, en contradicción con el Evangelio. Por supuesto, la Iglesia se esfuerza y trabaja incesantemente por estudiar, comprender y explicar el Evangelio. Pero no puede vivir en coherencia con él. Ni puede ser consecuente con lo que el Evangelio enseña.

Concretamente, Jesús prohíbe a los apóstoles llevar dinero para anunciar el Evangelio (Mt 10, 9-10 par). Jesús estaba persuadido de que el dinero, no sólo no es necesario para hacer presente el Evangelio. Además de eso, si Jesús prohibió a los apóstoles llevar dinero, eso nos viene a decir que –a su juicio– el dinero es un impedimento para anunciar su mensaje.

Por lo demás, en la sociedad de todos los tiempos y más aún en la cultura en que vivimos, tener y manejar dinero es un condicionante que lleva consigo estar de acuerdo con los poderosos y adinerados, con el gran capital y con los medios, instituciones y procedimientos que utilizan los ricos y acaudalados para mantener y acrecentar su riqueza. Si la Iglesia es una institución rica y prepotente, ¿cómo va a tener libertad para decir a los ricos y prepotentes lo que les tendría que decir?

Y quede claro que aquí no vale el argumento de la caridad y la limosna, que la Iglesia practica en abundancia y con notable generosidad.     Pero no olvidemos nunca que las desigualdades e injusticias, que tanto abundan, no se resuelven con limosnas, sino con la justicia y el derecho. Vivir “de limosna” es una de las cosas más humillantes que hay en la vida. Lo que necesitamos es un mundo más justo e igualitario.

Por todo esto, por lo que estoy diciendo, ¿cómo nos va a sorprender o escandalizar el hecho de que la Iglesia se calle ante tantos escándalos de corrupción como los que estamos viendo y soportando? ¿Quién puede exigir a los demás lo que él mismo no practica? ¿Por qué el actual obispo de Roma, el papa Francisco, está teniendo las más fuertes resistencias, no de parte de las masas populares, de los pobres, de las gentes marginales, sino de los prepotentes de este mundo y, sobre todo, de una notable parte del clero y de la Curia Romana?

Aceptemos, de una vez para siempre, que mientras la Iglesia no se ponga a vivir el Evangelio, de forma que todo el mundo lo vea y lo palpe, esta Iglesia nuestra tendrá buenas relaciones con los poderes públicos y con los más poderosos de este mundo, pero por eso mismo vivirá como una institución religiosa, que difícilmente podrá estar, en este mundo, como lo que realmente tiene que ser, el    “recuero peligroso”   de Jesús.

  Tengo muchos defectos, soy pasional, pero en mi jardín durante décadas no he cultivado el odio porque he aprendido que el odio termina por volvernos estúpidos…     El odio es ciego como el amor, pero el amor es creativo y el odio nos destruye”.        ¿Sabes qué es un pobre para los aymaras?       Alguien que no tiene comunidad, alguien que está solo...."

                                                                                   Pepe.

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada